Comprometidos a Sembrar La Palabra de Dios

Romanos 1: Vocación, evangelio y misión

Os manda esta carta Pablo, esclavo de Jesucristo, llamado para ser apóstol, apartado para servir al Evangelio de Dios. Este Evangelio es la Buena Noticia que Dios prometió hace mucho por medio de sus profetas en las Sagradas Escrituras, el Evangelio acerca de su Hijo, Quien, en cuanto a su naturaleza humana, nació del linaje de David; Quien, como resultado de Su Resurrección de los muertos, el Espíritu Santo ha demostrado que es el todopoderoso Hijo de Dios. Estoy hablando de Jesucristo nuestro Señor, a través de Quien yo he recibido la gracia y el apostolado para despertar una fiel obediencia por Su causa entre todos los gentiles. Entre ellos estáis también vosotros, que también habéis sido llamados para pertenecer a Jesucristo. Dirijo esta carta a todos los queridos hermanos de Roma que pertenecéis a Dios, que habéis recibido el llamamiento para consagraros a Él: ¡Que la Gracia y la Paz de Dios nuestro Padre y de nuestro Señor Jesucristo sean con vosotros!

Cuando Pablo escribió la Carta a los Romanos se estaba dirigiendo a una iglesia que no había visitado nunca ni conocía personalmente. Estaba escribiendo a una iglesia que estaba en la ciudad más grande del imperio más grande del mundo. Por eso escogió las palabras y las ideas con el máximo cuidado.

Empezó presentando sus credenciales:

(i) Se llama a sí mismo esclavo (dulos) de Jesucristo. Esta palabra tiene dos trasfondos de pensamiento:

(a) El título que a Pablo le gustaba más aplicar a Jesús es Señor (Kyrios). En griego, la palabra kyrios designa a alguien que está en posesión indiscutible de una persona o cosa. Quiere decir dueño o propietario en el sentido más absoluto. Lo contrario de Señor (Kyrios) es esclavo (dulos). Pablo se consideraba esclavo de Jesucristo, su Dueño y Señor. Jesús le había amado y se había entregado por él, y por consiguiente Pablo estaba seguro de que ya no se pertenecía a sí mismo, sino exclusivamente a Jesús. Por otra parte, esclavo implica la absoluta obligación del amor.

(b) Pero esclavo (dulos) tiene otra vertiente. En el Antiguo Testamento es el término general para designar a un gran hombre de Dios. Moisés era el dulos del Señor (Josué 1:2). Josué era el dulos de Dios (Josué 24:29). El más alto título de los profetas, el que los distinguía de los demás hombres, era esclavos de Dios (Amós 3: 7; Jeremías 7.-25). Cuando Pablo se llama esclavo de Jesucristo, se está colocando en la línea de los profetas. La grandeza y la gloria de éstos dependía del hecho de ser esclavos de Dios, y lo mismo sucedía con Pablo.

Así que el título esclavo de Jesucristo incluye al mismo tiempo la obligación de un gran amor y el honor de una gran misión.

(ii) Pablo se describe a sí mismo como llamado a ser apóstol. Las grandes figuras del Antiguo Testamento fueron personas que oyeron y respondieron al llamamiento de Dios. Abraham oyó el llamamiento de Dios (Génesis 12:1-3). Moisés respondió al llamamiento de Dios (Éxodo 3:10). Jeremías e Isaías fueron profetas porque, sin buscarlo ellos, oyeron y respondieron al llamamiento de Dios (Jeremías 1:4s; Isaías 6:8s). Pablo no se consideró nunca como.uno que había aspirado a un gran honor, sino como uno al que se había asignado una misión. Jesús les dijo a sus hombres: «No fuisteis vosotros los que me elegisteis a Mí, sino que fui Yo el que os elegí a vosotros» (Juan 15:16). Pablo no pensaba en la vida en términos de lo que él quería hacer, sino en términos de lo que Dios quería que hiciera.

(iii) Pablo se describe a sí mismo como apartado para el servicio del Evangelio, la Buena Noticia de Dios. Era consciente de ser un hombre que había sido apartado. Dos veces se le aplica la misma palabra (aforizein):

(a) Fue apartado por Dios. Creía que Dios le había separado desde antes de nacer para una misión (Gálatas 1:15). Dios tiene un plan para cada persona; no hay vida que no tenga sentido: Dios la ha puesto en el mundo para algo determinado.

(b) Fue apartado por hombres, cuando el Espíritu Santo les dijo a los responsables de la Iglesia de Antioquía que Le apartaran a Bernabé y a Saulo para la obra a la que los tenía destinados (Hechos 13:2). Pablo era consciente de que le habían asignado una tarea Dios y la Iglesia de Antioquía. Hay personas que se consideran llamadas por Dios aunque la iglesia no las reconoce, y viceversa; pero el verdadero llamamiento viene de Dios y es confirmado por el Pueblo de Dios.

(iv) Había recibido la gracia. Gracia siempre describe algún regalo inmerecido y gratuito. Antes de ser cristiano, Pablo había tratado de ganar gloria a los ojos de los hombres y mérito a los ojos de Dios cumpliendo meticulosamente la Ley; pero no había encontrado la paz por ese camino. Ahora ya sabía que lo importante no es lo que nosotros podamos hacer, sino lo que Dios ha hecho por medio de Jesucristo. Para decirlo con pocas palabras: « La Ley establece lo que el hombre tiene que hacer; el Evangelio ofrece lo que Dios ha hecho.» Ahora veía Pablo que la Salvación no depende de lo que el esfuerzo humano pueda hacer, sino de lo que ya ha hecho el amor de Dios. Todo es por gracia, inmerecido y gratuito.

(b) Había recibido una tarea. Había sido apartado para ser el Apóstol de los Gentiles. Pablo sabía que había sido escogido, no para un honor, sino para una responsabilidad. Sabía que Dios le había apartado, no para una gloria, sino para un trabajo. Puede que nos encontremos aquí con un juego de palabras: Saulo había sido fariseo (Filipenses 3:5). Fariseo quiere decir separado, y tenían ese nombre porque se separaban deliberadamente de la gente ordinaria hasta el punto de no permitir que su ropa tocara la de una persona ordinaria. Se habrían estremecido ante la sola sugerencia de que Dios invitara a los gentiles, que para ellos eran «leña para los fuegos del infierno». Así había sido Saulo: se había sentido separado de tal manera que no sentía nada más que desprecio hacia las personas ordinarias. Ahora se sabía separado de tal manera que su vida estaba dedicada totalmente a llevar la Buena Noticia del amor de Dios a todos los de todas las razas. El Evangelio nos separa siempre; pero no para el privilegio, la gloria personal y el orgullo, sino para el servicio, la humildad y el amor a todo el mundo.

Además de presentar sus credenciales en este pasaje, Pablo expone en sus líneas más esenciales el Evangelio que predicaba, que estaba centrado en Jesucristo (versículos 2 y 3). Especialmente era la Buena Noticia de dos cosas:

(a) Era el Evangelio de la Encarnación. Hablaba de un Jesús que era real y verdaderamente un hombre. Uno de los primeros grandes pensadores de la Iglesia Cristiana lo resumió cuando dijo de Jesús: « Se hizo lo que somos nosotros para hacernos lo que es Él.» Pablo no predicaba a alguien que no fuera más que una figura legendaria de alguna historia imaginaria, o un semidiós mitad dios y mitad hombre. Predicaba a Uno que se había hecho uno con los hombres a los que vino a salvar.

Ayúdanos a continuar sembrando La Palbara de Dios

WebDedicado ha sido autorizado a recaudar los fondos para continuar con La Gran Comisión


Deja el primer comentario

Otros artículos de Nuestro Blog

Que pueden ser de interés para ti de acuerdo a tus lecturas previas.