Tampoco es bueno combina las palabras hebreas gam y lo’ -tob (traducido no es bueno). Son dos características condenadas. En primer lugar, no es bueno que el hombre haga algo sin conocimiento, es decir, que viva y actúe sin la información necesaria y la manera prudente. En segundo lugar, hacer algo en una forma apresurada (quizá prematuramente,). Como en, peca ( “errar al blanco”).
Según el versículo 3, la insensatez es un gran peligro para el hombre. En primer lugar, esta actitud distorsiona su forma de vivir y su conducta cotidiana. En segundo lugar, trastorna el corazón del hombre contra Dios. La palabra za’ap muestra la furia de la tormenta, así es la acción que provoca la insensatez en contra de Dios. Tal actitud negativa contra Dios es algo muy peligroso.
El versículo 4 repite el tema Deuteronomio 14:20. Por un lado, las riquezas atraen muchos amigos. Por otra parte, el pobre (el sinónimo preciso ha de ser “la pobreza”) está “dividido” o “separado” de su amigo. Este dicho es una realidad y hay que darse cuenta. Aquí la palabra pobre es dal, que se define como “pequeño o insignificante”.
El versículo 5 es textualmente igual al versículo 9, con la excepción de la última palabra, aunque expresa la misma idea. En el versículo 5 se termina con las palabras no escapará, mientras en el versículo 9 se termina con perecerá. Otra vez, se trata del testigo falso. El testigo falso no quedará libre del castigo. En este mismo sentido, se repite la idea de que otro grupo, es decir los que “respiran o muy naturalmente dicen” mentiras también van a ser castigados. La mentira tiene patas cortas.
El versículo 6 repite el tema acerca de la actitud de la gente hacia el que da regalos (el rico o el que aparenta ser rico). Aquí, las palabras muchos y todos expresan la amplitud de esta actitud. La palabra favor traduce jalah, que significa la acción de “hacer la cara agradable y suave a través de frotarla suavemente”. Las dos personas en el versículo son sinónimas: el generoso (o noble) y el que da regalos (para soborno). La palabra amigos puede traducirse el “prójimo”.
En el versículo 7 se encuentra otra vez la palabra todos, para revelar la actitud universal hacia el pobre. ¿Quiénes son los hermanos? Parece ser que los mismos hermanos de sangre, aunque no es imposible considerlos como otros hebreos. Sin embargo, la frase cuánto más apoya la idea de los hermanos de sangre que tienen una actitud muy negativa. El verbo “odiar”, como el verbo “alejar”, se encuentra en el tiempo perfecto para mostrar que tales actitudes son un hecho. La última parte del versículo es difícil, porque termina “no ellos”, lo que puede apuntar a que él no puede hallarlos (como el texto) o a que ellos no prestan atención. Hay que entender la naturaleza de la pobreza para evaluar la actitud. Hay pobres por negligencia o falta de esfuerzo. Hay pobres por cosechar el castigo de algún pecado o acción ilegal. Por otro lado, hay pobres por la opresión de los ricos o por la falta de una oportunidad. Hoy por hoy, el joven en América Latina ha de esforzarse en salir adelante, aunque, a veces, hay pocas oportunidades.
El versículo 8 pone énfasis en lo provechoso de la sabiduría y el objeto de la inteligencia. Los dos frutos son “un amor propio que es apropiado y beneficioso” y el logro del bien.
En el versículo 10, “no se ve bien” capta el espíritu de la frase no conviene. Además, la frase cuánto menos traduce la frase literal “cuánto más”, con la frase implícita de no conviene. No conviene un necio o indiferente a la sabiduría (ver 1:22) que es muy cómodo, es decir con muchísimos bienes. En este mismo sentido, no conviene que un esclavo gobierne a los oficiales políticos o administrativos (contra 17:2, que dice que el esclavo prudente se enseñoreará sobre el hijo que avergüenza; de acuerdo al dicho, donde el esclavo que llega a ser rey hace temblar la tierra). Nos hace recordar el ejemplo de Daniel y los celos que provoca su ascensión a uno de los tres administradores máximos del reino persa. El siervo o esclavo era un participante en el hogar antiguo.