EL LINAJE DE JESÚS
Cuando Jesús inició su ministerio tendría unos treinta años, y se le creía hijo de José, hijo de Elí, hijo de Matat, hijo de Leví, hijo de Melqui, hijo de Jana, hijo de José, hijo de Matatías, hijo de Amós, hijo de Nahum, hijo de Esli, hijo de Nagai, hijo de Maat, hijo de Matatías, hijo de Semei, hijo de José, hijo de Judá, hijo de Joana, hijo de Resa, hijo de Zorobabel, hijo de Salatiel, hijo de Neri, hijo de Melqui, hijo de Adi, hijo de Cosam, hijo de Elmodam, hijo de Er, hijo de Josué, hijo de Eliezer, hijo de Jorim, hijo de Matat, hijo de Leví, hijo de Simeón, hijo de Judá, hijo de José, hijo de Jonán, hijo de Eliaquim, hijo de Melea, hijo de Mainán, hijo de Matata, hijo de Natán, hijo de David, hijo de Isaí, hijode Obed, hijo de Booz, hijo de Salmón, hijo de Naasón, hijo de Aminadab, hijo de Aram, hijo de Esrom, hijo ¿le Fares, hijo de Judá, hijo de Jacob, hijo de Isaac, ñijo de Abraham, hijo de Taré, hijo de Nacor, hijo de Serug, hijo de Ragau, hijo de Peleg, hijo de Heber, hijo de Sala, hijo de Cainán, hijo de Arj›axad, hijo de Sem, hijo de Noé, hijo de Lamec, hijo de Matusalén, hijo de Enoc, hijo de Jared, hijo de Mahalaleel, hijo de Cainán, hijo de Enós, hijo de Set, hijo de Adán, hijo de Dios.
Este pasaje empieza con una afirmación muy sugestiva: nos dice que cuando Jesús inició su ministerio tendría unos treinta años. ¿Por qué tuvo que pasar treinta años en Nazaret cuando había venido a salvar al mundo? Algunos creen que José murió bastante joven, y que Jesús tuvo que encargarse del sostenimiento de su madre María y de sus hermanos y hermanas más jóvenes, y que sólo cuando ya fueron lo suficientemente mayores como para encargarse del taller Jesús se sintió libre para marcharse de Nazaret y lanzarse al mundo a cumplir su misión. Sea eso o no cierto, tres cosas son verdad.
(i) Era esencial que Jesús cumpliera con la mayor fidelidad los deberes más limitados de la vida familiar antes de asumir la misión universal de salvar al mundo. Fue cumpliendo meticulosamente las pequeñas obligaciones de la vida familiar como Jesús se preparó para su gran misión. Cuando contó la parábola de los talentos, la palabra para los siervos fieles era: « ¡Bien hecho, mi buen y fiel siervo! Has sido fiel en lo poco, y por eso te encargaré de lo mucho» (Mat_25:21; Mat_25:23 ). No cabe duda de que estaba hablando por propia experiencia. Cuando murió la madre de cierto gran hombre, dijo él: « No puedo recordar que nunca se dejara nada a medio hacer.» Eso pasó con Jesús: porque cumplió fielmente las pequeñas obligaciones, Dios le encargó la más grande tarea que se haya realizado o se haya de realizar en este mundo.
(ii) Esto le dio la oportunidad de poner en práctica sus enseñanzas. Si hubiera sido siempre un maestro vagabundo y sin hogar ni obligaciones ni lazos humanos, se le habría podido decir: « Tú, ¿qué derecho tienes a hablar de las relaciones y las obligaciones humanas, si tú no las cumples?» Pero Jesús podía decir, no: «Haz lo que yo te digo»; sino: «Haz lo que yo hago.» Tolstoi siempre estaba hablando del amor, pero su mujer dijo de él: «¡Hay tan poco calor genuino en él! La amabilidad no le sale del corazón, sino sólo de sus principios. Sus biógrafos dirán que ayudó a los trabajadores a llevar cubos de agua, pero nadie sabrá que nunca le dio a su mujer un momento de descanso, ni que nunca, en estos treinta y dos años, le llevó a su hijo un vaso de agua o pasó cinco minutos al lado de su cama para darme a mí la oportunidad de descansar un poco de mis trabajos.»
Nadie podrá decir nada semejante de Jesús. Él vivió en casa lo que predicó por ahí.
(iii) Si Jesús iba a ayudar a los hombres, tenía que saber cómo vivían. Y porque había vivido aquellos treinta años en Nazaret, conocía las dificultades de ganarse la vida, la constante inseguridad que se cierne sobre el trabajador, el mal genio que tiene a veces el cliente, los morosos, etc. Es la gloria de la Encarnación que no podemos arrostrar ningún problema de la vida que Jesús no haya conocido por sí.
Aquí nos da Lucas la genealogía de Jesucristo. Los judíos estaban muy interesados en las genealogías. Los sacerdotes especialmente tenían que demostrar que descendían de Aarón, y sus genealogías se guardaban en los archivos públicos. En tiempos de Esdras y Nehemías hubo sacerdotes que perdieron el trabajo por no poder presentar sus genealogías (Ezr_2:6163 , y Neh_7:63-65 ).
Pero el problema que nos presenta esta genealogía surge cuando la comparamos con la de Mat_1:1-17 . Los Hechos son: sólo Lucas nos da la sección de Adán a Abraham; la sección de Abraham a David está igual en los dos, pero la sección de David a José es casi completamente diferente. Los estudiosos del Nuevo Testamento han hecho todo lo posible por explicar estas diferencias.
(i) Se ha dicho que ambas genealogías son simbólicas, y que Mateo nos da la ascendencia regia de Jesús, y Lucas la sacerdotal.
(ii) Una de las primeras sugerencias que se han hecho es que Mateo nos da la genealogía de José, y Lucas la de María.
(iii) La sugerencia más ingeniosa es la siguiente: en Mat_1:16 , el padre de José es Jacob; y en Luk_3:23 , es Elí. Según la ley del levirato (Deu_25:5 s), si un hombre casado moría sin tener hijos, su hermano tenía que casarse con la viuda, si estaba en posibilidad de hacerlo, para que su hermano tuviera descendencia. Cuando eso sucedía, el hijo de tal matrimonio podía considerarse hijo del primer o del segundo marido de su madre. Se sugiere que la madre de José se casó dos veces, y que José fue el hijo de Elí, que fue el segundo marido, pero que, a los ojos de la ley, era hijo del difunto Jacob. También hace falta sugerir que Elí y Jacob tenían la misma madre pero diferentes padres, y que el padre de Jacob era descendiente de David a través de Salomón, y el de Elí a través de Natán. Esta ingeniosa teoría supondría que las dos genealogías son correctas. Lo que tenemos que decir es que no lo sabemos.