Año decimoquinto del mandato imperial de Tiberio César. Gobernador de Judasa: Poncio Pilato. Tetrarca de Galilea: Herodes. Tetrarca de Iturea y de la provincia de Traconite: Felipe, hermano del anterior. Tetrarca de Abilinia: Lisanias. Sumos sacerdotes: Anás y Caifás. Fue entonces cuando Dios envió su palabra a Juan hijo de Zacarías, que se encontraba en el desierto, y él fue por todo el valle del Jordán proclamando un bautismo que era señal del arrepentimiento que conduce al perdón de los pecados. Todo aquello sucedía como lo habían anunciado las Sagradas Escrituras en el libro de los mensajes del profeta Isaías:
«Oíd la voz de uno que proclama en el desierto: -¡Preparad un camino para que venga el Señor, trazad sendas derechas por las que Él viaje!
¡Que se rellenen todos los barrancos, y que se nivelen todos los montes y collados; que las sendas tortuosas se hagan caminos rectos, y que se allanen los senderos pedregosos, y toda la humanidad verá el poder salvador de Dios!»
Para Lucas, el surgimiento de Juan el Bautista fue una de las bisagras que hicieron girar a la Historia. Hasta tal punto lo considera un acontecimiento importante que lo fecha con no menos de seis datos diferentes.
(i) Tiberio fue el sucesor de Augusto, y por tanto el segundo emperador romano: No después del año 116 12 d C., Augusto le hizo su colega en el gobierno del imperio, pero no llegó a ser único emperador hasta el año 14 d C. Por tanto, el año decimoquinto de su mandato imperial sería 28-29 d C. Lucas empieza a fechar el surgimiento de Juan el Bautista en relación con la historia universal, es decir, con el Imperio Romano.
(ii) Los tres datos siguientes que nos da Lucas se refieren a la organización política de Palestina. El título de tetrarca quiere decir literalmente gobernador de la cuarta parte. En provincias como Tesalia o Galacia, que estaban divididas en cuatro zonas o áreas, se llamaba tetrarca al gobernador de cada una de ellas; pero más tarde el término se hizo más general, y quería decir el gobernador de una parte cualquiera. Herodes el Grande murió el año 4 a C. después de un reinado de alrededor de 40 años. Dividió el reino entre tres de sus hijos, y los Romanos dieron su aprobación en principio.
(a) A Herodes Antipas le correspondieron Galilea y Perea. Este reinó del 4 a C. al 39 d C., y por tanto Jesús vivió durante su reinado, y gran parte de su vida transcurrió en sus dominios de Galilea.
(b) A Herodes Felipe le correspondieron Iturea y Traconítida. Este reinó del 4 a C. al 33 d C. Edificó Cesarea de Filipo, a la que le dio su nombre.
(c) A Arquelao le correspondieron Judasa, Samaria y Edom. Fue un rey rematadamente malo. Los judíos acabaron por pedir a Roma que lo quitara; y Roma, que estaba impaciente con los continuos problemas de Judasa, accedió e instaló a un procurador o gobernador. Así fue como los Romanos llegaron a gobernar dírectamente Judasa. En este tiempo Pilato era el gobernador romano (25-37 d C.). Así es que Lucas nos da en una frase, a vista de pájaro, la división del reino que había pertenecido a Herodes el Grande.
(iii) De Lisanias no sabemos prácticamente nada.
(iv) Después de la situación internacional y de la situación en Palestina, Lucas se refiere a la situación religiosa y fecha el surgimiento de Juan el Bautista en el sumo sacerdocio de Anás y Caifás. Nunca hubo dos sumos sacerdotes al mismo tiempo; así es que, ¿qué nos quiere decir Lucas al darnos los dos nombres? El sumo sacerdote era al mismo tiempo el cabeza religioso y civil de la comunidad. En la antigüedad, el puesto de sumo sacerdote había sido hereditario y de por vida; pero con la venida de los Romanos había estado sujeto a toda clase de intrigas. El resultado fue que entre los años 37 a C. y 26 d C. hubo no menos de veintiocho sumos sacerdotes diferentes. Anás fue sumo sacerdote del 7 al 14 d C., y por tanto no ocupaba el puesto en este tiempo; pero le sucedieron no menos de cuatro de sus hijos, y Caifás era su yerno. Por tanto, aunque Caifás era oficialmente el sumo sacerdote, Anás era el que mandaba por detrás. Fue por eso por lo que Jesús fue llevado a Anás en primer lugar después de su detención (Joh_18:13 ), aunque entonces no era el sumo sacerdote. Lucas asocia su nombre con el de Caifás porque, aunque éste era entonces el sumo sacerdote, Anás era la figura sacerdotal más influyente en el país.
Los versículos 4-6 son una cita de Isa_40:3-5 . En Oriente, cuando un rey se proponía visitar parte de sus dominios, enviaba un mensajero por delante para decirle a la gente que preparara los caminos. Juan el Bautista es ese mensajero del Rey; pero la preparación en la que insistía era la de los corazones y las vidas.