-¿Qué es lo que quieres de Mí?
-¡Pues que pueda ver, Señor! -le contestó el ciego.
-¡Pues ve! ¡Tu fe te ha salvado! -le dijo Jesús.
E inmediatamente el ciego pudo ver, y seguía a Jesús dando gloria a Dios; y todo el pueblo que había presenciado el milagro también se puso a alabar a Dios.
Lo que más resalta en esta historia es la insistencia a toda prueba del ciego. Jesús iba de camino hacia Jerusalén para la Pascua, y en esa época del año había muchos peregrinos que hacían el viaje juntos. Una de las maneras más corrientes de enseñar que tenían los rabinos era mientras andaban, y eso era lo que Jesús estaba haciendo en aquel momento, mientras todos los otros peregrinos se agolpaban a su alrededor para no perder nada de lo que decía. Cuando pasaba por un pueblo un grupo tal de peregrinos, los del pueblo que no podían ir a la fiesta se ponían en fila al borde del camino para ver a los que pasaban y desearles buen viaje.
El ciego estaba sentado entre todos los que había al borde del camino; y, cuando oyó el murmullo del gentío que se acercaba, preguntó qué sucedía, y le dijeron que era que pasaba Jesús. Inmediatamente se puso a gritar pidiéndole a Jesús que se compadeciera de él. La gente hizo lo posible para que se callara. Los que estaban cerca de Jesús no podían escucharle en paz por culpa del ciego. Pero no se callaba por nada del mundo, sino que chillaba todavía más. La palabra que se usa en el versículo 39 para chillar es diferente de la del 38, que sólo indica dar voces para atraer la atención. La del 39 representa el grito instintivo que surge de una emoción incontrolable, casi un aullido animal. La palabra indica la total desesperación del ciego. Jesús se detuvo, y el ciego recibió la vista que tan apasionadamente deseaba.
Esta historia nos enseña dos cosas:
(i) Acerca del ciego, nos dice que estaba empeñado en encontrarse cara a cara con Jesús. Nada le hacía cejar. Se negaba a callarse y contenerse. El sentimiento de necesidad le impulsaba a la presencia de Jesús. Esa es la actitud que debe tener todo el que espera un milagro. No es suficiente tener un deseo sentimental para poner en acción el poder de Dios; hace falta un ansia intensa y apasionada que brota de lo más íntimo del corazón.
(ii) Acerca de Jesús, nos dice también algo. En aquel momento estaba hablando con la multitud como un rabino; pero se detuvo y lo dejó todo ante la llamada angustiosa del ciego. Había un alma necesitada, y eso era más importante que lo que estaba diciendo. Alguien ha dicho que muchos maestros no hacen más que lanzar consejos impertinentes a alguien que se está ahogando en un mar tempestuoso. Jesús no era así, sino que se tiraba al agua para salvar al que se estaba ahogando. Hay personas que no saben decir cosas bonitas, pero que siempre están dispuestos a ayudar al que está en necesidad. Admiramos al orador elocuente; pero amamos al de buen corazón que deja lo que sea para socorrer al necesitado.
Lucas 18:1-43
18.1 Insistir en nuestras oraciones hasta obtener respuesta no significa una repetición sin fin, ni estar en reuniones de oración prolongadas y tediosas. La oración perseverante implica ser constantes en nuestras peticiones delante de Dios, como si viviéramos por El de día en día, con la certeza de que responderá. Cuando vivimos por fe, no debemos rendirnos. Dios puede demorar su respuesta, pero siempre tendrá buenas razones y no debemos confundirlas con negligencia de su parte. Al persistir en la oración, crecemos en carácter, fe y esperanza.
18.3 Las viudas y los huérfanos formaban la parte más vulnerable del pueblo de Dios y tanto los profetas del Antiguo Testamento como los apóstoles del Nuevo Testamento insistieron que debían atenderse como era debido. Véanse, por ejemplo, Exo_22:22-24; Isa_1:17; 1Ti_5:3; Jam_1:27.
18.6, 7 Si los jueces malos ceden ante las presiones constantes, cuánto más un Dios grande y amoroso nos responderá. Si hemos sentido su amor, podemos creer que El responderá nuestros ruegos.
18.10 A menudo, las personas que vivían cerca de Jerusalén iban al templo a orar. El templo era el centro de adoración.
18.11-14 El fariseo no fue al templo a orar a Dios, sino para anunciar a todo aquel que podía oírle cuán bueno era. El publicano reconoció su pecado y pidió misericordia. Creerse justo por mérito propio es peligroso pues conduce al orgullo, motiva desprecio a otros e impide aprender más de Dios. Debiéramos hacer nuestra la oración del publicano porque necesitamos la misericordia de Dios todos los días. No permita que el orgullo le impida reconocer su necesidad de Dios.