Así que, los tres principales árboles frutales (aunque nosotros no pensemos en la vid como un árbol) de Israel rechazan la invitación de ser rey, ya que están demasiado ocupados en hacer el bien.
Por último los árboles invitan a la zarza. La zarza no tiene nada mejor que hacer, ya que no produce nada útil. Por lo tanto, acepta ser ungida como rey, prometiendo a su pueblo bendición si le es leal, pero maldición si le traiciona. La expresión traducida en verdad está vertida por “de buena fe”. En los pactos se usa de la fidelidad entre las partes, y se puede traducir “con lealtad”, donde está traducida “con fidelidad”). Aquí se refiere a la lealtad que los árboles deben tener para con el rey zarza. La sombra que ofrece la zarza representa protección y seguridad.
La bendición prometida por el rey zarza es absurda. Imaginar a los árboles frondosos buscando refugio en la sombra exigua de la zarza da risa. La maldición, en cambio, se tiene que tomar en serio, ya que la zarza se enciende fácilmentey puede poner en peligro todo un bosque. Así que, aunque los árboles fueran leales, el rey zarza no les podría traer ningún beneficio, pero si son desleales, les espera destrucción completa.
¿Quién es digno de reinar?
En la parábola que presentó Jotam contra Abimelec podemos deducir varias lecciones que nos llaman la atención.
1. Los que eligen el líder tienen una gran responsabilidad
2. Los líderes tienen que hacer sacrificios
(1) Intereses y funciones personales.
(2) Su tiempo y talentos.
3. Los líderes tienen que decidir si su papel de líder es buena mayordomía de sus talentos.
4. Los líderes incapaces tienden a ejercer mayor autoridad dictatorial.
5. El líder malo encamina la nación al desastre
Interpretación de la fábula
En parte, la interpretación de la fábula sería transparente aquel día. Los árboles insensatos serían los señores de Siquem, y la zarza inútil, Abimelec. La bendición y la maldición corresponderían a las bendiciones y maldiciones proclamadas en el ungimiento de Abimelec. Tal vez los árboles que rehusaron reinar se verían como símbolos de Gedeón y sus 70 hijos.
Sin embargo, a la frase con lealtad Jotam le da una interpretación inesperada. No habla de la fidelidad hacia Abimelec, sino hacia Jerobaal y su familia. Los siquemitas no han correspondido las bondades de Jerobaal con lealtad. Jotam subraya la magnitud de su crimen al puntualizar que fueron 70 hijos a quienes mataron, y que lo hicieron sobre una misma piedra. A Abimelec le llama hijo de la criada de Jerobaal, recalcando así que su madre no fue esposa plena del héroe israelita. Señala que no ungieron a Abimelec porque era hijo de Jerobaal, sino porque era de Siquem.
Jotam luego interpreta la bendición y la maldición. Si los siquemitas han actuado con lealtad hacia Jerobaal (pero Jotam acaba de demostrar que lo traicionaron), les desea la “bendición” de gozar de Abimelec (lo cual sería como gozar de la sombra de la zarza), y a Abimelec le desea la bendición de gozar del pueblo traicionero. Si han sido desleales a Jerobaal, Jotam les maldice con destrucción mutua por fuego. Tal vez los mismos siquemitas habían pronunciado una maldición semejante sobre sí mismos al ungir a Abimelec como rey.
Abimelec vería a Jotam como una amenaza a su poder. Por eso, Jotam huyó para evitar ser asesinado. Había muchos lugares llamados Beer, pues significa “pozo”; por esto no podemos identificar el lugar con precisión.