Juan 5: La impotencia humana y el poder de Cristo

La tercera señal : la sanidad del paralítico de Betesda

El cap. 5 inicia una sección extendida de seis capítulos donde se desarrollan dos temas que fueron introducidas en la sección anterior (4:43-54): el conflicto con los líderes religiosos y el ministerio de sanidad. Hull destaca el énfasis en los caps. 5 a 10 así: Cristo, la autoridad de vida (cap. 5); el pan de vida (cap. 6); el agua de vida (cap. 7); el juez de vida (cap. 8); la luz de vida (cap. 9) y el pastor de vida (cap. 10). El tema central del cap. 5 es la autoridad divina de Jesús y se resume así: habiendo sido reclamada su autoridad en los vv. 1-9a, es cuestionada en los vv. 9b-18 y clarificada en los vv. 19-29, luego es corroborada en los vv. 30-47.

El pasaje inicial introduce dos problemas difíciles en cuanto a su interpretación: primero, la discusión sobre el significado de “una fiesta” (v. 1), si se refiere a la Pascua o a otra fiesta; segundo, la ubicación de los caps. 5 y 6, cuál viene primero y si no deben ubicarse en otra sección del Evangelio. Estos dos problemas están relacionados entre sí. Los que afirman que la “fiesta” se refiere a la Pascua utilizan este dato como importante para calcular la duración del ministerio de Jesús. Por ejemplo, al identificarla como la Pascua, esto podría indicar una duración total del ministerio terrenal de Jesús de más de tres años, pero si se refiere a la Pascua, sería más lógico ubicar el cap. 5 después del cap. 6, pues en 6:4 el autor dice: “Estaba cerca la Pascua”. El otro problema de esta tesis es que se basa en un variante de dudosa autenticidad en el texto gr. que se lee “la fiesta”, cuando los mejores manuscritos omiten el artículo definido, dejando la lectura con énfasis en una ocasión festiva, sin definirla. Ahora tenemos la corroboración de los papiros 66 y 75 de Bodmer, con fecha cerca del año 200 d. de J.C., los cuales omiten el artículo definido. Sería una de las siete fiestas anuales de los judíos. Plummer opina que sería la de Purim.

Si aceptamos que 5:1 se refiere a una fiesta que no es la Pascua, no sería necesario considerar otra ubicación. Además, como observa Hull, Morris y muchos otros, Juan no se preocupaba tanto de la secuencia topográfica de eventos como del desarrollo de su tesis. Los caps. 5 y 6, con su descripción del conflicto y confrontación con los líderes religiosos, constituyen una parte de la sección más extendida (caps. 5—10) que trata de la autoridad de Jesús.

El pozo de Betesda

Los caps. 5 y 6 presentan, en más detalle que los Sinópticos, las razones por el firme rechazo que Jesús recibió. Además de conocerse este como “El Evangelio de la creencia”, también se conoce como “El Evangelio del rechazo”. Ambos capítulos comienzan con el relato de una gran demostración de poder divino en relación con una fiesta judía, primero en Judea y luego en Galilea, y en ambos casos hubo una reacción negativa de parte de los líderes. Tasker comenta que la ofensa causada por su enseñanza dada en una sinagoga en Capernaúm antes de la Pascua (cap. 6) fue uno de los factores que llevó al rechazo de Jesús en la Pascua final. Hasta ahora ha habido poca oposición expresada a Jesús y su ministerio, aunque el autor nos ha insinuado que vendrá (1:11; 2:18-20; 3:18, 19, 26; 4:44). En el capítulo cinco tenemos el primer ejemplo de la hostilidad implacable que Jesús enfrentó, pero de aquí en adelante irá intensificándose cada vez más, hasta la confrontación final y la cruz.

(1) La sanidad, 5:1-9.

El autor introduce una nueva sección del Evangelio y una transición de lugar con la expresión Después de esto. La RVA emplea la mejor crítica textual al traducir una fiesta de los judíos, en vez de “la fiesta”. Si fuera una referencia a la Pascua, la más importante entre las fiestas judías, seguramente el autor hubiera dicho “la fiesta”. Al agregar de los judíos, Juan tenía en mente los lectores gentiles. Jesús subió a Jerusalén se refiere a su traslado desde Galilea con sus discípulos. El viaje a Jerusalén siempre era una “subida”, no por su altura sobre el nivel del mar, sino por su importancia en la ubicación del templo y por ser la sede de la nación judía.

Nótese cómo el autor, tal como un testigo ocular, describe (v. 2) en detalle el escenario del evento que está por realizarse. La puerta de las Ovejas es lit. “en la de las ovejas”, pero se sobrentiende puerta. Existía una puerta de las ovejas en el muro cerca del templo (ver Neh_3:1, Neh_3:32; Neh_12:39). Hay traduce un verbo en el tiempo presente y puede ser una indicación indirecta de que aún existía cuando Juan escribió su Evangelio. En tal caso, el Evangelio fue escrito antes de la destrucción de Jerusalén en 70 d. de J.C. Estanque traduce un término (kolumbethra G2861) que significa una piscina como para nadar, cuya raíz es “zambullirse”. En hebreo quizás explica la confusión en el nombre Betesda; sería fácil que los que hablaban en gr., al copiar el texto, se equivocaran en los varios nombres parecidos. Es muy probable que en hebreo realmente significa en arameo, el lenguaje hablado comúnmente por los judíos en el primer siglo. Hay por lo menos cinco o seis nombres parecidos que se encuentran en los distintos manuscritos, pero muchos opinan que el descubrimiento de un rollo de cobre en la cueva de Qumrán confirma que Betesda es el nombre correcto. El nombre significa “casa de misericordia”, muy apropiado para el escenario en que Jesús mostró misericordia a un hombre físicamente impotente.

En ellos (v. 3) se refiere a los “pórticos” que estaban al lado del estanque y que daban cierta protección contra el viento, sol y lluvia. Los vv. 3b y 4 forman una explicación antigua de cómo se producían las sanidades: “que esperaban el movimiento del agua. Porque un ángel del Señor descendía en ciertos tiempos en el estanque y agitaba el agua. Por tanto, el primero que entró después del movimiento del agua fue sanado de cualquier enfermedad que tuviera”. Sin embargo, esta explicación no se encuentra en los manuscritos más antiguos; fue introducida muy posteriormente (ver nota al pie de página en la RVA). La descripción es una de total desesperación, gente impotente esperando un milagro de Dios.

Ayúdanos a continuar Sembrando La Palabra de Dios

WebDedicado ha sido autorizado a recaudar las donaciones para continuar con La gran Comisión.


Deja el primer comentario