Entonces Felipe pidió lo que le parecería un imposible. Tal vez estaba pensando en aquel tremendo día del pasado cuando Dios le reveló Su gloria a Moisés (Exo_33:12-32 ). Pero aun aquel gran día, Dios le dijo a Moisés: «Verás Mis espaldas; mas no se verá Mi rostro.» En tiempos de Jesús, los creyentes estaban fascinados y oprimidos por la idea de la trascendencia de Dios y de la distancia y diferencia insalvables entre Dios y la humanidad. Jamás se les habría ocurrido pensar que podían ver a Dios. Y entonces Jesús dijo con suprema sencillez: «¡El que Me ha visto a Mí, ha visto al Padre!»
Ver a Jesús es ver cómo es Dios. Un escritor reciente dice que Lucas «domesticó a Dios;» es decir, que Lucas nos muestra a Dios en Jesús tomando parte en las cosas más íntimas y hogareñas. Cuando vemos a Jesús, podemos decir: «Este es Dios viviendo nuestra vida.» Si es así, podemos decir de Dios las cosas más hermosas.
(i) Dios Se introdujo en un hogar ordinario y en una familia normal y corriente. En el mundo antiguo se habría creído que, si Dios había de venir al mundo, vendría como rey a un palacio real con todo el poder y la majestad que el mundo considera grandeza; pero en Jesús, Dios santificó de una vez para siempre el nacimiento humano y el humilde hogar de la gente sencilla.
(ii) Dios no tuvo vergüenza en hacer el trabajo humano. Vino al mundo como un obrero. Jesús fue el carpintero de Nazaret. Nunca nos daremos cuenta suficientemente de lo maravilloso que es que Dios entienda nuestro trabajo cotidiano. Él sabe lo difícil que es muchas veces ganarse la vida y ajustarse a un salario, tratar con ciertos clientes y con los morosos. Conoció por propia experiencia las dificultades de la convivencia en el seno de una familia numerosa y los problemas que nos asedian en el trabajo de cada día. Según el Antiguo Testamento, el trabajo excesivamente duro e improductivo es una consecuencia del pecado (Gen_3:19 ); pero en el Nuevo Testamento el trabajo ordinario se reviste de gloria porque Dios lo ha asumido en Jesús.
(iii) Dios sabe lo que es sufrir la tentación. La vida de Jesús nos presenta, no la serenidad, sino la lucha de Dios. Era fácil imaginarse a Dios viviendo en una serenidad y paz que no podían alterar las tensiones de este mundo; pero Jesús nos muestra a Dios pasando por todas nuestras angustias. Dios no es como un general que dirige a su ejército desde una posición cómoda y segura, sino que está con nosotros en primera línea.
(iv) En Jesús vemos a Dios amándonos. Cuando hay amor, se siente el dolor. Si nos pudiéramos mantener absolutamente distantes; si pudiéramos organizar la vida de tal manera que nada ni nadie nos importara, no habría tal cosa como tristeza, dolor o ansiedad. Pero en Jesús vemos a Dios preocupándose intensamente, anhelando relacionarse con la humanidad, sintiendo entrañablemente por y con las personas, amándolas hasta el punto de llevar en Su corazón las heridas del amor.
(v) En Jesús vemos a Dios en la Cruz. No hay nada más increíble en el mundo. Es fácil imaginarse a un dios que condena a la gente; y más aún a un dios que, si las personas se le oponen, las elimina. Nadie habría soñado con un Dios que eligió la Cruz para salvar a la humanidad.
«¡El que Me ha visto ha visto al Padre!» Jesús es la Revelación de Dios, por mucho que esa Revelación inunde la inteligencia humana de sorpresa y de admiración increíble.
Jesús pasa a decir otra cosa. La absoluta unicidad de Dios era algo que los judíos nunca podrían olvidar. Los judíos eran monoteístas a ultranza. El peligro de la fe cristiana es colocar a Jesús como una especie de dios secundario; pero el mismo Jesús insistía en que lo que Él decía y hacía no era el producto de Su propia iniciativa y capacidad, sino que lo decía y hacía el mismo Dios. Sus palabras eran la voz de Dios hablando a la humanidad; Sus obras eran el resultado del poder de Dios fluyendo a través de Él para alcanzar a las personas. Él era realmente el canal por el que Dios venía a la humanidad.
Vamos a tomar dos analogías sencillas e imperfectas de la relación entre maestro y alumno. El doctor Lewis Muirhead decía del gran expositor cristiano A. B. Bruce que «la gente venía a ver en el hombre la gloria de Dios.» Un maestro tiene la responsabilidad de transmitir algo de la gloria de su asignatura a sus alumnos; y el que enseña acerca de Jesucristo puede, si es lo bastante consagrado, transmitir la visión y la presencia de Dios a sus estudiantes. Eso es lo que hacía A. B. Bruce; y, en un grado infinitamente mayor, es lo que hacía Jesús. El vino a transmitir a la humanidad la gloria y el amor y la presencia y la visión de Dios.
Y aquí tenemos otra analogía. Un profesor transmite a sus estudiantes, no sólo lo que sabe, sino, principalmente, lo que es, algo de sí mismo. Muchas veces descubrimos en el joven investigador o profesor la impronta del que fue clave en su formación; y lo mismo en el joven predicador, no sólo las ideas, sino también los gestos y formas de expresión del pastor al que ha amado y bajo cuyo ministerio se ha formado, hasta tal punto que a veces nos parece estar escuchando o viendo ministrar al pastor anterior. Y eso se nota tanto más cuanto más estrecha y entrañable haya sido la relación entre el profesor y el estudiante, o entre el pastor y el creyente. Y esto resulta mucho más fácil de detectar, como es natural, en el caso de padres y madres e hijos e hiSantiago