Comprometidos a Sembrar La Palabra de Dios

Jeremías 16: Juicio de Jehová contra Judá

Esta sección describe el día de desastre que se aproximaba. Comienza mostrando la soledad de Jeremías. Es un paria social debido a sus duros mensajes y a su estilo de vida célibe. No debía casarse, ni tener hijos, ni tomar parte en funerales ni banquetes. Esta sección concluye con otra súplica para evitar el juicio al volverse a Dios. Sin embargo, el pueblo no hizo caso a las palabras de Jeremías y la primera ola de destrucción vino casi de inmediato, en 605 a.C.. La segunda vino en 597 a.C. y Judá quedó totalmente destruida en 586 a.C.

Jeremías 16:1 Juicio de Jehová contra Judá[a] Vino a mí palabra de Jehová, diciendo:

Jeremías 16:2 «No tomarás para ti mujer, ni tendrás hijos ni hijas en este lugar.[b]

Como señal del inminente desastre que vendría sobre Judá, a Jeremías se le prohibió tomar muJeremías o tener hijos. 

Jeremías 16:3 Porque Jehová dice que los hijos y las hijas nacidos en este lugar, las madres que los den a luz y los padres que en esta tierra los engendren,

Jeremías 16:4 morirán de dolorosas enfermedades, y no serán llorados ni sepultados, sino que serán como estiércol sobre la faz de la tierra. Con espada y con hambre serán consumidos, y sus cuerpos servirán de comida a las aves del cielo y a las bestias de la tierra».[c]

Jeremías 16:5 También ha dicho esto Jehová: «No entres en casa donde haya luto; no acudas a lamentar ni los consueles, porque de este pueblo, dice Jehová, yo he quitado mi paz, mi misericordia y mi compasión.[d]

Se le ofrecen instrucciones especiales a Jeremías sobre la forma como debe vivir y el mensaje que debe predicar.

Jeremías 16:6 Morirán en esta tierra grandes y pequeños. No serán enterrados ni los llorarán; no se sajarán ni se raparán la cabeza por ellos.[e]

De acuerdo con la Ley, a los israelitas les estaba prohibido rasgarse o raerse los cabellos, costumbres prevalecientes en las culturas de los pueblos paganos vecinos.

Jeremías 16:7 No partirán pan por ellos en el luto para consolarlos por sus muertos, ni les darán a beber la copa del consuelo[f] por su padre o por su madre.

Instrucciones concernientes a los muertos.

A quienes guardaban luto se les proporcionaba generalmente la comida.

En la cultura de Jeremías era inconcebible no mostrar el dolor públicamente. La ausencia de duelo indicaba cuán completa sería la devastación del pueblo. Morirían tantos que sería imposible celebrar rituales de duelo para todos.

Jeremías 16:8 Asimismo, no entres en casa donde haya banquete, para sentarte con ellos a comer o a beber.

Jeremías 16:9 Así ha dicho Jehová de los ejércitos, Dios de Israel: Yo haré cesar en este lugar, delante de vuestros ojos y en vuestros días, toda voz de gozo y toda voz de alegría, toda voz de esposo y toda voz de esposa.[g]

Jeremías debía evitar tanto celebraciones festivas como funerales.

Jeremías 16:10 »Y acontecerá que cuando anuncies a este pueblo todas estas cosas, te dirán ellos: “¿Por qué anuncia Jehová contra nosotros todo este mal tan grande? ¿Qué maldad es la nuestra?, o ¿qué pecado es el nuestro, que hemos cometido contra Jehová, nuestro Dios?”.

Jeremías 16:11 Entonces les dirás: Porque vuestros padres me abandonaron, dice Jehová, y anduvieron en pos de dioses ajenos y los sirvieron, y ante ellos se postraron. Me abandonaron a mí y no guardaron mi Ley.

Jeremías 16:12 Pero vosotros habéis hecho peor que vuestros padres, pues cada uno de vosotros camina tras la imaginación de su malvado corazón, no escuchándome a mí.

Jeremías 16:13 Por tanto, yo os arrojaré de esta tierra a una tierra que ni vosotros ni vuestros padres habéis conocido, y allá serviréis a dioses ajenos de día y de noche, pues no os tendré compasión.[h]

A Jeremías se le pidió que no participara de fiestas ni otras actividades alegres a fin de expresar cuán en serio Dios tomaba el pecado de la nación. En ambos casos (no manifestar en público su dolor o gozo) la vida de Jeremías era para llamar la atención e ilustrar la verdad de Dios. A veces pensamos que la única manera de comunicación es hablar o enseñar, pero Dios puede usar una amplia variedad de hechos para darnos su mensaje. Use su creatividad.

Jeremías 16:14 »No obstante, vienen días, dice Jehová, en que no se dirá más: “¡Vive Jehová, que hizo subir a los hijos de Israel de tierra de Egipto!”,

Jeremías 16:15 sino: “¡Vive Jehová, que hizo subir a los hijos de Israel de la tierra del norte y de todas las tierras adonde los había arrojado!”. Pues yo los volveré a su tierra, la cual di a sus padres.[i]

Repetido con poca variación en 23.7-8. Esperanza y seguridad aparecen en medio del castigo y la destrucción, porque el regreso a casa de Israel se promete como un nuevo éxodo desde los países donde Dios los ha dispersado.

El libro de Exodo narra el milagroso rescate que Dios llevó a cabo para su pueblo librándolos de la esclavitud egipcia. El regreso del pueblo del cautiverio iba a ser tan trascendental que sería aun más importante que el éxodo de Egipto. A pesar de la gran obstinación de su pueblo, Dios mostraría una vez más su gran misericordia.

Jeremías 16:16 »Yo envío muchos pescadores, dice Jehová, y los pescarán, y después enviaré muchos cazadores,[j] y los cazarán por todo monte, por todo collado y por las cavernas de los peñascos.

Los pescadores y los cazadores son los conquistadores.

Jeremías 16:17 Porque mis ojos están sobre todos sus caminos, los cuales no se me ocultan, ni su maldad se esconde de la presencia de mis ojos.

Los niños pequeños piensan que si no nos ven, no podemos verlos a ellos. El pueblo de Israel pudo desear que con solo cerrar los ojos se ocultara de Dios. A pesar de que cerraron sus ojos a sus caminos de maldad, sus pecados sin duda no quedaron ocultos ante Dios. No se puede engañar al que lo ve todo. ¿Tiene alguna actitud pecaminosa o ha cometido algún pecado que espera que Dios no note? El conoce todo. El primer paso hacia el arrepentimiento es reconocer que Dios conoce nuestros pecados.

Jeremías 16:18 Pero primero les pagaré el doble[k] por su iniquidad y su pecado, porque contaminaron mi tierra con los cadáveres de sus ídolos,[l] y con sus abominaciones llenaron mi heredad».

Jeremías 16:19 [m]Jehová, fortaleza mía, fuerza mía y refugio mío en el tiempo de la aflicción, a ti vendrán naciones[n] desde los extremos de la tierra, y dirán: «Ciertamente mentira heredaron nuestros padres, una vanidad sin provecho alguno.

En esta oración, Jeremías se acerca a Dios con tres nombres descriptivos: fortaleza, fuerza y refugio. Cada uno nos da una visión un poco diferente de cómo Jeremías experimentó la presencia de Dios, y a su vez es una descripción de seguridad y protección. Permita que Dios sea su fortaleza cuando los enemigos vengan en su contra, su fuerza cuando se sienta débil y su refugio cuando necesite apartarse de las presiones de la vida.

Jeremías 16:20 ¿Hará acaso el hombre dioses para sí? Mas ellos no son dioses».[ñ]

fuerza, oz : Poder, seguridad. Este sustantivo viene del verbo azaz, que quiere decir «firme y fuerte». Aquí la descripción que hace Jeremías de su Dios tiene calidad poética en el hebreo: Uzi u-Mauzi (mi fortaleza y mi fuerza). Oz aparece aproximadamente 100 veces en el Antiguo Testamento, a menudo en versículos muy conocidos. David danzó alegremente ante Jehová. En el Salmo 105:4, se nos aconseja sabiamente buscar «a Jehová y su poder».

Un rayo de esperanza para los gentiles que se volverán a Dios cuando descubran la falsedad de los ídolos. Dios les instruirá y conocerán su nombre.

Jeremías 16:21 «Por tanto, les enseñaré esta vez, les haré conocer mi mano y mi poder, y sabrán que mi nombre es Jehová.[o]

Ayúdanos a continuar sembrando La Palbara de Dios

WebDedicado ha sido autorizado a recaudar los fondos para continuar con La Gran Comisión


Deja el primer comentario

Otros artículos de Nuestro Blog

Que pueden ser de interés para ti de acuerdo a tus lecturas previas.