Excmo. Teófilo: Ya he escrito a VE. un informe completo de la vida y enseñanzas de Jesús hasta el momento en que fue llevado al Cielo después de haber dado instrucciones referentes al Espíritu Santo a los apóstoles que había elegido.
Después de su pasión, Jesús les demostró en muchas ocasiones que estaba vivo; porque durante un período de cuarenta días se les estuvo presentando en persona y hablando con ellos sobre el Reino de Dios.
Una vez que estaba comiendo con ellos les dio instrucciones de que no se marcharan de Jerusalén, sino que esperaran allí la llegada del Que el Padre les había prometido, de Quien ya les había hablado; y les dijo: Juan bautizaba con agua; pero dentro de no muchos días vais a ser bautizados con el Espíritu Santo.
El Libro de los Hechos es la segunda parte de una historia en dos sentidos:
(i) Es el segundo volumen de los dos que le envió Lucas a Teófilo. En el primero, que es el Evangelio, Lucas le había contado la historia de Jesús en la Tierra; y ahora, en el segundo, continúa contándole la historia de la Iglesia Cristiana.
(ii) Hechos es el segundo volumen de una historia que no ha terminado. El Evangelio es sólo la historia de lo que Jesús empezó a hacer y a enseñar. Su vida terrenal fue sólo el principio de una actividad que no ha llegado a su fin.
Hay diferentes clases de inmortalidad.
(a) Existe la inmortalidad de la fama. En las Coplas a la Muerte de su Padre, de Jorge Manrique, la Muerte le dice al Condestable: «No se os haga tan amarga la batalla temerosa que esperáis, pues otra vida más larga de fama tan gloriosa acá dejáis; aunque esta vida de honor tampoco no es eternal ni verdadera, mas con todo es muy mejor que la otra corporal, perecedera.»
No cabe duda de que Jesús ganó tal inmortalidad, como se ve, por ejemplo, en la Historia del Arte; y su nombre no morirá jamás.
(b) Existe también la inmortalidad de la influencia. Algunas personas dejan una estela de influencia y unas consecuencias que no desaparecerán jamás. Miguel de Cervantes es el escritor más famoso de la literatura española, y se da su nombre al premio más apreciado que se otorga a escritores contemporáneos y a los institutos que representan a nuestra lengua en otros países para memoria inmortal de ese nombre glorioso.
(c) Pero, sobre todo, existe la inmortalidad de la presencia y del poder. Jesús no ha dejado solamente un nombre y una influencia inmortales. ¡Está vivo y activo y lleno de poder! No es meramente alguien que fue, sino que es Uno que es, y cuya vida continúa eternamente. En un sentido, el tema y la lección del Libro de los Hechos es que la vida de Jesús se continúa en su Iglesia. John Foster, profesor de Historia de la Iglesia en la universidad de Glasgow y antes misionero en La China, cuenta que un buscador hindú vino una vez a un obispo indio. Sin ayuda de nadie había leído el Nuevo Testamento, y se había sentido atraído irresistiblemente por la Persona de Cristo. Luego había seguido leyendo, y se había encontrado en un nuevo mundo. En los Evangelios se trataba de Jesús, de sus obras y de sus sufrimientos; en los Hechos, de lo que hicieron y pensaron y enseñaron los discípulos de Jesús que ocuparon el lugar que Él había dejado. La Iglesia sigue adelante desde el punto en que Jesús dejó su vida terrenal. «Por tanto -dijo aquel hombre-, yo tengo que pertenecer a la Iglesia que continúa la vida de Cristo. » El Libro de los Hechos nos habla de la Iglesia que continúa la vida de Cristo.
Este pasaje nos cuenta cómo recibió la Iglesia el poder para cumplir su misión: por la obra del Espíritu Santo. Uno de los títulos del Espíritu Santo es El Consolador. Consolar es, según el Diccionario de la Real Academia Española, aliviar la pena o el dolor de alguien. Sería más conforme con la idea original llamarle El Confortador, que viene del latín fortis, valiente, y quiere decir, según el mismo Diccionario, el que da vigor, espíritu y fuerza …. el que anima, alienta o consuela al afligido. En el Libro de los Hechos, y en todo el Nuevo Testamento, es muy difícil separar la obra del Espíritu Santo de la del Cristo Resucitado; y no tenemos qué hacerlo, porque la venida del Espíritu es el cumplimiento de la promesa de Jesús: «Fijaos: Yo estoy con vosotros siempre, hasta el fin del mundo» (Mateo 28:20). No dejemos que se nos pase desapercibida otra cosa: Jesús les dijo a los apóstoles que esperaran la venida del Espíritu. Recibiríamos más poder, valor y paz, si aprendiéramos a esperar.
En los trances de la vida tenemos que aprender a estar tranquilos. «Los que esperan en el Señor tendrán nuevas fuerzas» (Isaías 40:31). En medio de la actividad avasalladora de la vida debe haber lugar para una sabia espera. En medio de las luchas de la vida tiene que haber tiempo para recibir.