Henry Voullan Morton nos narra su visita a la Iglesia de la Natividad de Belén. Llegó a una gran muralla en la que había una puerta tan baja que uno se tenía que encorvar para entrar; y al otro lado de la puerta, y al otro lado de la muralla, estaba la iglesia. Por debajo del altar mayor de la iglesia está la cueva, y cuando el peregrino desciende a ella se encuentra con una pequeña caverna de unos trece metros de largo por cuatro de ancho, alumbrada por lámparas de plata. En el suelo hay una estrella y alrededor de ella una inscripción latina: «Aquí nació Jesucristo de la Virgen María.»
Cuando el Señor de la Gloria vino a esta Tierra nació en una cueva en la que se guardaban los animales. La cueva de la Iglesia de la Natividad de Belén puede que sea la misma, o puede que no. Eso nunca lo sabremos de seguro. Pero hay algo hermoso en el simbolismo de la iglesia en la que la puerta es tan baja que uno tiene que inclinarse para entrar. Es supremamente apropiado el que todos nos acerquemos al Niño Jesús de rodillas.
El homenaje del oriente
Cuando Jesús nació en Belén vinieron a rendirle homenaje unos sabios de Oriente. El nombre que se les da en el original es Magos, una palabra que es difícil de traducir. Heródoto, el padre de la historia, tiene cierta información acerca de los Magos. Dice que eran en su origen una tribu de Media. Los medos eran parte del imperio Persa y trataron de desplazarlos sustituyendo el poder que tenían por el de ellos. El intento fracasó. Desde entonces, los Magos dejaron de tener ambición alguna de poder o de prestigio, y se convirtieron en una tribu de sacerdotes. Llegaron a ser en Persia algo parecido a lo que eran los levitas en Israel. Se convirtieron en los maestros e instructores de los reyes persas. En Persia no se podía ofrecer ningún sacrificio a menos que estuviera presente uno de los Magos. Llegaron a ser hombres de santidad y sabiduría.
Estos magos eran hombres versados en filosofía, medicina y ciencias naturales. Eran profetas e intérpretes de sueños. En tiempos posteriores la palabra magos adquirió un significado mucho más bajo, y llegó a querer decir poco más que adivino, brujo o charlatán. Tal era Elimas el mago: Después de haber recorrido toda la isla hasta Pafos, encontraron a cierto mago, un falso profeta judío llamado Barjesús, que estaba con el procónsul Sergio Paulo, hombre inteligente. Este hizo venir a Bernabé y a Saulo, y deseaba oír la palabra de Dios. Pero Elimas, el mago (pues así se traduce su nombre), se les oponía, tratando de desviar de la fe al procónsul. Hechos 13:6-8, y Simón, conocido corrientemente como Simón Mago: Y cierto hombre llamado Simón, hacía tiempo que estaba ejerciendo la magia en la ciudad y asombrando a la gente de Samaria, pretendiendo ser un gran personaje; y todos, desde el menor hasta el mayor, le prestaban atención, diciendo: Este es el que se llama el Gran Poder de Dios. Le prestaban atención porque por mucho tiempo los había asombrado con sus artes mágicas. Hechos 8:9,11. Pero en su mejor época los Magos eran hombres buenos y santos, que buscaban la verdad.
En aquellos días de la antigüedad, todo el mundo creía en la astrología. Creían que se podía predecir el futuro por las estrellas, y creían que el destino de una persona quedaba decidido por las estrellas bajo las que nacía. No es difícil de comprender cómo surgió esa creencia. Las estrellas siguen cursos invariables; representan el orden del universo. Y entonces, si repentinamente aparecía alguna estrella brillante, si el orden invariable de los cielos se quebrantaba por algún fenómeno especial, parecía como si Dios estuviera interviniendo en Su propio orden, y anunciando algo muy especial.
No sabemos cuál fue la brillante estrella que vieron aquellos antiguos Magos. Se han hecho muchas sugerencias. Hacia el año 11 a.C., el cometa Halley estuvo visible cruzando brillantemente los cielos. Hacia el año 7 a.C. hubo una brillante conjunción de Saturno y Júpiter. En los años 5 a 2 A.C. hubo un fenómeno astronómico inusual. En esos años, el primer día del mes egipcio, Mesori, Sirio, la estrella perro, salió helicalmente, es decir, al amanecer, mostrando un brillo extraordinario. Ahora bien, el nombre Mesori quiere decir el nacimiento de un príncipe, y para aquellos antiguos astrólogos tal estrella querría decir indudablemente el nacimiento de algún gran rey. No podemos decir cual fue la estrella que vieron los Magos; pero su profesión consistía en observar los cielos, y algún brillo celestial les anunció la entrada de un gran Rey en el mundo.
Puede que nos parezca extraordinario el que aquellos hombres iniciaran un viaje desde Oriente para encontrar a un rey; pero lo extraño es que, precisamente en el tiempo en que nació Jesús, hubo en el mundo un sentimiento extraño de expectación de la venida de un rey. Hasta los historiadores romanos lo sabían. No mucho tiempo después, Suetonio podía escribir: «se había extendido por todo el Oriente una vieja creencia establecida de que estaba programado para aquel tiempo que vinieran hombres de Judea a regir el mundo» (Suetonio: Vida de Vespasiano 4: 5). Tácito nos habla de la misma creencia de que «había una firme convicción… de que por este mismo tiempo el Oriente habría de tener mucho poder, y gobernantes que vinieran de Judea adquirirían un imperio universal» (Tácito: Historias, 5: 13). Los judíos tenían la creencia de que «hacia ese tiempo uno de su país se convertiría en el gobernador de todo el mundo habitado» (Josefo: Guerras de los judíos, 6: 5, 4). En un tiempo ligeramente posterior encontramos a Tirídates, rey de Armenia, visitando a Nerón en Roma acompañado con sus Magui (Suetonio: Vida de Nerón 13: 1). Encontramos a los Magui en Atenas sacrificando en memoria de Platón (Séneca: Epístolas, 58: 31). Casi por el mismo tiempo en que nació Jesús encontramos al emperador Augusto aclamado como el Salvador del Mundo; y Virgilio, el poeta latino, escribe en su Cuarta égloga, que se conoce como la Égloga Mesiánica, acerca de los dorados días por venir.
No tenemos ni la más mínima necesidad de pensar que la historia de la llegada de los Magos a la cuna de Cristo sea simplemente una preciosa leyenda. Es exactamente la clase de cosa que podía suceder fácilmente en aquel mundo antiguo. Cuando vino Jesucristo, el mundo estaba en una ansiedad de expectación. La humanidad estaba esperando a Dios, y el deseo de Dios estaba en sus corazones. Habían descubierto que no podían construir la edad de oro sin Dios. Fue a un mundo en expectativa al que vino Jesús; y, cuando vino, los fines de la Tierra se reunieron a Su cuna. Fue la primera señal y símbolo de la conquista universal de Cristo.
Todo esto acontece en tiempos de Herodes, conocido como el Grande; hijo de Antípater, idumeo, hecho rey por los romanos. Como se sabe que Herodes murió en el año 750 de Roma, el año cuarto antes de la iniciación de nuestra era cristiana, el nacimiento de Cristo ocurrió, por lo menos, cuatro años antes de la fecha que generalmente se asigna, suponiendo que haya nacido en el mismo año de la muerte de Herodes, como es muy probable que haya sido.
- Páginas:
- 1
- 2