Jehová es introducido como rey de Jesurún. La palabra Jesurún es un nombre de Israel y se usa para describir la relación especial que Israel goza con Jehová. La declaración de que Jehová reina en Israel es común en los Salmos. La aclamación de Jehová como rey de Israel procede de la victoria que él da a su pueblo.
La bendición de las tribus de Israel. Cada tribu de Israel recibe una bendición especial y específica. La tribu de Simeón no aparece como una de las tribus porque durante el período de los jueces, la tribu de Simeón fue absorbida por la tribu de Judá. Esta omisión indica que el fondo histórico de la bendición de Moisés refleja la situación política del período de los jueces o el principio de la monarquía en los días de Saúl o David. Cada bendición aparece con una pequeña introducción, excepto en la bendición de Rubén.
La bendición de Rubén
Rubén era el primogénito hijo de Jacob y de su esposa Lea. Rubén perdió su derecho de primogenitura porque él cohabitó con la concubina de su padre. Según la traducción de la RVA, la bendición es que Rubén sea numeroso. Pero el texto heb. permite otra traducción: y sean sus varones pocos. Esta traducción está de acuerdo con la bendición de Jacob, la cual declara que Rubén no será preeminente entre sus hermanos por causa de su pecado. En el período de los jueces la tribu de Rubén estaba en una situación difícil y al punto de ser exterminada. La bendición de Moisés no desea que la tribu perezca, aun cuando su número es pequeño.
La bendición de Judá
Judá fue el cuarto hijo de Jacob con su esposa Lea. La tribu de Judá fue una de las tribus más fuertes y prósperas. Por causa del reino de David y Salomón, Judá ocupó una posición de preeminencia en Israel. La bendición sobre Judá aparece con una introducción. La bendición habla del aislamiento de Judá de las otras tribus y refleja el día de los jueces o posiblemente un período subsecuente a la división del reino unido después de la muerte de Salomón. La bendición es una oración suplicando la ayuda de Jehová contra los enemigos de Judá. Es imposible identificar a los enemigos de Judá, pero en los días de los jueces Judá fue oprimida por los cananeos y por los filisteos.
La bendición de Leví
La bendición de Leví tiene algunos problemas textuales. La introducción Dale a Leví no aparece en el texto heb. Los traductores de la RVA siguen la LXX y los Rollos del Mar Muerto e introducen estas palabras para completar el sentido de la bendición. El Urim y el Tumim (así es el orden que aparece en el AT; eran dos piedras que usaban los sacerdotes con las cuales averiguaban la voluntad de Dios en casos que requerían una decisión. El Urim y el Tumim estaban dentro de una bolsa en el pectoral del sumo sacerdote. Quién fue el hombre piadoso probado en Masá y Meriba el texto no lo declara. La referencia a Masá y Meribá se remonta a Exodo 17 donde el pueblo tuvo problemas con Moisés y puso a Jehová a prueba. Es probable que el hombre piadoso sea Moisés, un descendiente de Leví y el representante de todos los levitas. Habla del celo de los levitas por Jehová. Cuando Israel adoró el becerro de oro en el desierto, los levitas escogieron servir a Jehová en vez de adorar el becerro que Aarón había hecho. Los levitas permanecieron fieles a Jehová y mataron a aquellos que se dedicaron a servir al becerro de oro. Por esta razón los levitas fueron apartados para servir a Jehová. Por su fidelidad a Jehová los levitas fueron escogidos para enseñar la palabra de Dios a Israel, para ofrecer incienso delante de Jehová y para ofrecer sacrificios en el altar de Dios. La bendición de Leví termina con una súplica a Jehová para que bendiga la obra de las manos de los levitas y que envíe el castigo contra aquellos que se oponen al trabajo que ellos hacen.
La bendición de Benjamín
Benjamín fue el hijo más joven de Jacob y Raquel y el hijo amado de su padre. Benjamín también gozaba del amor de Jehová y de su protección especial. La expresión y entre sus hombros morará ha sido interpretada de diversas maneras. Unos creen que por causa del amor de Dios, Benjamín habitaría seguro en la espalda del Señor (bajo su amparo y protección). Otros creen que Benjamín viviría en las montañas protegido por Jehová. En el AT, generalmente la palabra hombros significa montes. Por cuanto el templo fue edificado en uno de los montes de Benjamín, es posible que estas palabras hagan referencia a la morada de Jehová en el templo de Jerusalén o de Betel.
La bendición de José. La bendición de José incluye una bendición para Efraín y Manasés, los dos hijos de José. Efraín y Manasés fueron las dos tribus más preeminentes del reino del norte. La bendición de José invoca la fertilidad de la tierra, una tierra bendecida con las lluvias del cielo y con las aguas que emanan de la tierra. La referencia al sol y a la luna representa las estaciones del año. La fertilidad de la tierra de José incluye los mejores frutos madurados por el sol y cosechados durante los ciclos de la luna, la cual regula las diferentes estaciones del año. Los frutos y los vegetales iban a crecer en las montañas antiguas y en las colinas eternas. Estas palabras forman una declaración de fe en que la región montañosa de Efraín iba a ser cultivada y producir suficiente cosecha para satisfacer las necesidades del pueblo. La fertilidad de la tierra de José vendría porque la tribu gozaba del favor de aquel que moraba en la zarza. Esta declaración es la única referencia a la zarza ardiente en el AT fuera del libro de Exodo. Esta declaración es una referencia a Jehová cuando apareció a Moisés en medio de la zarza ardiente.