Comprometidos a Sembrar La Palabra de Dios

Deuteronomio 24: Leyes diversas

Deu 24:1 Cuando alguno tomare mujer y se casare con ella, si no le agradare por haber hallado en ella alguna cosa indecente, le escribirá carta de divorcio,(A) y se la entregará en su mano, y la despedirá de su casa.

Deu 24:2 Y salida de su casa, podrá ir y casarse con otro hombre.

Deu 24:3 Pero si la aborreciere este último, y le escribiere carta de divorcio, y se la entregare en su mano, y la despidiere de su casa; o si hubiere muerto el postrer hombre que la tomó por mujer,

Deu 24:4 no podrá su primer marido, que la despidió, volverla a tomar para que sea su mujer, después que fue envilecida; porque es abominación delante de Jehová, y no has de pervertir la tierra que Jehová tu Dios te da por heredad.

Este pasaje no dispone sanción divina alguna por el divorcio; por el contrario, simplemente reconoce que ésta era una práctica común entre los israelitas. Si la mujer recibía una carta de divorcio quedaban anulados todos los derechos del marido a la dote que ella había traído al matrimonio.

Cuando Jesús discutió sobre este pasaje con los fariseos, declaró que Moisés permitía el divorcio a causa de la dureza del corazón humano, por lo que Dios nunca favoreció el divorcio.

Algunos piensan que este versículo está a favor del divorcio, pero este no es el caso. Simplemente reconoce una práctica que ya existía en Israel. Se deben leer los cuatro versículos para entender el punto central del pasaje. La intención no es sugerir que el hombre se divorcie de su esposa por cualquier capricho o razón. El divorcio era un acto final y permanente para la pareja. Si un hombre al casarse con su mujer encontraba algo indecente en ella y la despedía, no podría nunca más volverse a casar con ella. Aun cuando hubiera muerto la persona con quien esta mujer había establecido una nueva relación. Esta restricción era para prevenir un nuevo matrimonio a la ligera después de un divorcio frívolo. La intención era hacer pensar a la gente dos veces antes de divorciarse.

Esta práctica del repudio de la esposa era muy general en el antiguo Oriente. El deuteronomista procura aquí regular esta costumbre para evitar abusos. El derecho de repudiar se concede sólo al marido, conforme a las exigencias rudas del ambiente, que postergaba siempre los derechos de la mujer. En el siglo V antes de Cristo según rezan los papiros de Elefantina se otorgaba este derecho también a la mujer. Las causas del repudio en el Deuteronomio están muy vagamente expresadas y se prestan a muchos abusos. En efecto, se dice que, si el esposo notare en la mujer algo torpe , puede repudiarla. La palabra hebrea erwath parece que alude a algún defecto corporal infamante. En tiempos de Cristo, la escuela rabínica de Sammai lo interpretaba en el sentido de infidelidad conyugal, mientras que Hillel lo tomaba en sentido amplio, de forma que bastara que la mujer disgustara por cualquier cosa (por ejemplo, por haber dejado quemarse la comida), para poder repudiarla. Así, a Cristo le preguntan si es lícito repudiar a la mujer por cualquier causa, esperando que se decidiera por una de las dos escuelas, la laxista de Hillel o la rigorista de Sammai. Sin embargo, en el conjunto de la legislación mosaica parece que esa cosa torpe no es el adulterio, pues éste era penado con la lapidación El contexto, pues, favorece la interpretación de que bastaba que no agradara ya la esposa al marido, para que la pudiera abandonar. Es una concesión a la dureza de corazón de los hebreos, según la expresión del Salvador.

Ayúdanos a continuar sembrando La Palbara de Dios

WebDedicado ha sido autorizado a recaudar los fondos para continuar con La Gran Comisión


Deja el primer comentario

Otros artículos de Nuestro Blog

Que pueden ser de interés para ti de acuerdo a tus lecturas previas.