Comprometidos a Sembrar La Palabra de Dios

Deuteronomio 15: El año de remisión

Limitaciones de la esclavitud económica

El espíritu humanitario de la ley deuteronómica aparece en la ley que limita la esclavitud de la persona que se vende a sí misma, probablemente para pagar una deuda. En el AT hay casos de personas que se venden a sí mismas, personas que son vendidas por sus padres, personas que son vendidas por su acreedor, o personas que son vendidas por causa de una sentencia judicial, en caso de hurto. El hermano hebreo es la persona que no tenía los medios económicos para pagar su deuda y se vende a sí mismo a otro israelita para trabajar como esclavo y así pagar su deuda. El hebreo pobre que se vende a sí mismo tiene que servir seis años. Los seis años de servicio sirven para satisfacer la deuda. En el séptimo año la deuda era cancelada y la persona era liberada de su obligación.

La palabra hebreo se usa en el AT y en la literatura del antiguo Cercano Oriente para describir a una persona que ocupaba una posición baja en la sociedad. El significado etimológico de la palabra hebreo es muy discutido; la palabra se asocia generalmente con habiru, un grupo de personas que aparece en Mesopotamia y en Canaán en el segundo milenio a. de J.C. Un habiru era una persona que generalmente vendía sus servicios a otra. En el AT el término generalmente lo usan los extranjeros para identificar a un israelita. En Egipto los israelitas eran conocidos como “hebreos”. En los libros de Exodo y Deuteronomio la palabra describe a un israelita (tu hermano) que se vende a otro israelita para servir como esclavo.

Después de servir seis años como esclavo, trabajando para pagar su deuda, el señor del esclavo debía despedir a su esclavo, pero no podía enviarlo con las manos vacías. En los días de Jeremías, los dueños de esclavos se resistieron a cumplir las demandas de esta ley.

El sentimiento humanitario del deuteronomista una vez más se manifiesta en su preocupación por la persona pobre y oprimida. La ley exigía que el esclavo no podía ser liberado sin nada, sino que su amo debía darle una provisión generosa de las ovejas, de la era y del lagar. El propósito de esta dádiva era ayudar al esclavo hebreo a empezar su nueva vida como hombre libre e independiente. La ley deuteronómica reconocía el trabajo del esclavo y que por medio de su trabajo Jehová había prosperado la casa de su señor.

La ley deuteronómica limitando la esclavitud por motivos económicos es una revisión de la ley del esclavo hebreo. En Exodo el esclavo comenzaba su período de esclavitud sin nada y salía sin nada. Después de servir seis años de esclavitud, el esclavo salía de la casa de su señor con las manos vacías, tan pobre como el día en que había empezado. La ley deuteronómica cambia la ley del esclavo hebreo en el libro de Exodo para ayudar al esclavo a empezar una nueva vida. Este cambio enseña la preocupación del deuteronomista por los esclavos y hace un esfuerzo de mejorar su situación.

La razón por esta preocupación por los esclavos y oprimidos se basa en la misma historia de Israel. El señor del esclavo debe acordarse de que los israelitas habían sido esclavos en Egipto y Jehová los había rescatado, y cuando fueron librados, el pueblo no salió con las manos vacías porque el Señor les dio de las riquezas de Egipto.

Ayúdanos a continuar sembrando La Palbara de Dios

WebDedicado ha sido autorizado a recaudar los fondos para continuar con La Gran Comisión


Deja el primer comentario

Otros artículos de Nuestro Blog

Que pueden ser de interés para ti de acuerdo a tus lecturas previas.