Uno de los dos que oyeron a Juan y siguieron a Jesús, era Andrés, hermano de Simón Pedro. Al primero que Andrés se encontró fue a su hermano Simón, y le dijo: — Hemos encontrado al Mesías (que significa: Cristo). Luego Andrés llevó a Simón a donde estaba Jesús; cuando Jesús lo vio, le dijo: Tú eres Simón, hijo de Juan, pero tu nombre será Cefas que significa: Pedro, una roca. Juan 1:40-42
La versión Reina-Valera dice que Andrés «halló primero a su hermano Simón.» En los manuscritos griegos hay dos variantes. Algunos tienen la palabra próton, que quiere decir primero, y es lo que ha traducido la Reina-Valera; pero otros manuscritos ponen prói, que quiere decir por la mañana temprano, de madrugada. En nuestra traducción hemos seguido esta variante porque va mejor con la historia de la primera semana clave de la vida de Jesús al colocar este suceso al día siguiente.
De nuevo Juan explica una palabra hebrea a sus lectores griegos. Mesías, en hebreo, y Jristós, en griego, quieren decir lo mismo: Ungido. En el mundo antiguo, como modernamente en algunos países, se ungía a los reyes en su coronación. Mesías y Jristós quieren decir El Rey Ungido por Dios.
No disponemos de mucha información sobre Andrés, pero lo poco que sabemos nos pinta claramente su carácter. Es uno de los personajes más simpáticos de la compañía de los apóstoles. Tiene dos cualidades sobresalientes.
(i) Andrés se caracteriza por estar dispuesto a ocupar un segundo lugar. Una y otra vez se le identifica como el hermano de Simón Pedro.
Está claro que vivió a la sombra de su hermano. Muchos es posible que no supieran quién era Andrés, pero todo el mundo sabía quién era Pedro; así es que, cuando hablaban de Andrés, le identificaban como el hermano de Pedro. Andrés no formaba parte del círculo íntimo de los discípulos. Cuando Jesús devolvió la vida a la hija de Jairo, cuando ascendió al Monte de la Transfiguración, cuando arrostró la lucha suprema en Getsemaní, fueron Pedro, Santiago y Juan a los que llevó consigo.
Habría sido fácil que Andrés se diera por ofendido. ¿No había sido él uno de los dos primeros que siguieron a Jesús? ¿Es que el mismo Pedro no le debía a él el que le hubiera presentado a Jesús? ¿No habría sido natural que se le concediera a él, Andrés, un puesto especial entre los apóstoles? Pero todo eso ni siquiera se le ocurrió nunca a Andrés. Estaba contento de seguir en la penumbra mientras Pedro ocupaba el centro de la atención; se daba por contento de representar un papel secundario en la compañía de los Doce. Para Andrés los asuntos jerárquicos y los puestos de honor no tenían ninguna importancia. Lo único que importaba era estar con Jesús y servirle lo mejor posible. Andrés es «el santo patrón» de todos los que aceptan ser segundones con humildad y lealtad y sin resentimiento.
(ii) Andrés se caracteriza por estar al loro para presentarle a otros a Jesús. Son sólo tres veces las que aparece Andrés en escena en la historia evangélica: la primera es aquí, cuando Le trae a Pedro a Jesús; la segunda, en Juan 6: 8-9, cuando Le trae a Jesús al muchacho de los cinco panecillos y los dos pescaditos; y la tercera,: el incidente de Juan 12:22, cuando trae a los buscadores griegos a la presencia de Jesús. Andrés disfrutaba enormemente trayendo a otros a Jesús. Sobresale como el cristiano cuyo deseo supremo es el compartir la gloria: Tenía corazón de misionero. Desde que encontró la amistad de Jesús, pasó el resto de la vida introduciendo a otros a esa amistad Andrés es nuestro gran ejemplo del que no puede guardarse a Jesús sólo para sí.
Cuando Andrés Le trajo a Pedro a Jesús, Jesús se quedó mirando fijamente a Pedro. La palabra que se usa de esa miráda es emblepein. Describe una mirada concentrada, intensa, a fondo, que no se conforma con ver las cosas que aparecen en la superficie sino que lee lo que hay en el corazón. Cuándo Jesús vio a Simón, como se le llamaba, entonces, le dijo: «Te llamas Simón, pero te llamarás Kefa, es decir, una roca.»
- Páginas:
- 1
- 2