Colosenses 3: La vida de la resurrección

Cuando uno se hace cristiano debe experimentar un cambio total de personalidad. Se despoja del viejo yo y asume un nuevo yo de la misma manera que el candidato al Bautismo se quita la ropa vieja y se pone la túnica blanca nueva. A menudo no tomamos suficientemente en serio la verdad en que insiste el Nuevo Testamento: que un cristianismo que no opere una transformación no es el auténtico. Además, este cambio es progresivo: hace crecer constantemente a la persona en la gracia y en el conocimiento hasta que llega a ser lo que está destinada a ser: humanidad a imagen de Dios.

Uno de los grandes efectos del Cristianismo es que derriba las barreras. En él no cuenta para nada que se sea griego o judío, circunciso o incircunciso, bárbaro, escita, esclavo u hombre libre. El mundo antiguo estaba lleno de barreras. Los griegos miraban por encima del hombro a los bárbaros; y para ellos cualquiera que no hablara griego era un bárbaro, que quiere decir literalmente el que habla diciendo «bar-bar». Se consideraban los aristócratas del mundo antiguo. Los judíos despreciaban a las demás naciones. Eran el pueblo escogido de Dios, y las otras naciones no servían más que para arder en el infierno. Los escitas eran considerados como los más despreciables de los bárbaros; más bárbaros que los bárbaros, los llamaban los griegos; casi bestias salvajes, decía de ellos Josefo. Eran proverbialmente las hordas que amenazaban al mundo civilizado con sus atrocidades bestiales. Los esclavos ni siquiera se consideraban en las leyes antiguas como seres humanos; no eran más que herramientas vivas, sin ningún derecho. El amo podía apalear o marcar o mutilar o hasta matarlos a su capricho. No tenían derecho a casarse. No podía haber ninguna relación en el mundo antiguo entre un esclavo y un hombre libre.

Todas estas barreras se han venido abajo en Cristo. J. B. Lightfoot nos recuerda que uno de los más grandes elogios que se le han hecho al Cristianismo se lo hizo, no un teólogo, sino un lingüista: Max Müller, uno de los grandes expertos en la ciencia del lenguaje. En el mundo antiguo nadie tenía interés en las lenguas extranjeras aparte del griego. Los griegos eran los intelectuales, y no se les ocurría estudiar una lengua bárbara. La ciencia del lenguaje es nueva, como lo es el interés en conocer otras lenguas.

Max Müller escribió: « Hasta que la palabra bárbaro se excluyó del diccionario de la humanidad y se sustituyó por la palabra hermano, hasta que se les reconoció el derecho de ser clasificadas como miembros del género humano a todas las naciones del mundo, no podemos buscar ni los primeros principios de la ciencia del lenguaje… Este cambio lo efectuó el Cristianismo.» Fue el Cristianismo lo que aproximó a los hombres lo bastante para hacer que desearan conocer los unos el lenguaje de los otros.

T. K. Abbott indica que este pasaje resume las barreras que derribó el Cristianismo.

(i) Derribó las barreras que proceden del nacimiento y la nacionalidad. Diferentes naciones, que o se despreciaban o se odiaban mutuamente, fueron incorporadas en la misma familia de la Iglesia Cristiana. Personas de diferentes nacionalidades, que se habrían lanzado al cuello los unos de los otros, se sentaban juntas en paz a la Mesa del Señor.

(ii) Derribó las barreras procedentes de las ceremonias y del ritual. Circuncisos e incircuncisos se agrupaban en una misma comunión. Para un judío, un gentil era inmundo; al hacerse cristiano, reconoció a todos los gentiles como hermanos.

(iii) Derribó las barreras entre civilizados e incivilizados. Los escitas eran los bárbaros ignorantes del mundo antiguo; los griegos eran los aristócratas de la cultura. Los cultos y los incultos se reunían en la Iglesia Cristiana. El mayor intelectual del mundo y el más sencillo hijo de la labor se podían sentar en perfecta armonía en la Iglesia de Cristo.

(iv) Derribó la barrera entre las clases. El esclavo y el hombre libre se encontraban en la Iglesia. Más aún: en la Iglesia Primitiva se podía dar el caso, y se daba, de que el esclavo fuera el pastor, y el amo un simple miembro. En la presencia de
Dios, las distinciones sociales del mundo dejaron de ser relevantes.

El atuendo de la gracia cristiana

Pablo pasa a dar su lista de las grandes gracias con las que deben vestirse los colosenses. Antes de estudiar la lista en detalle debemos notar dos cosas muy significativas.

(i) Pablo empieza dirigiéndose a los colosenses como escogidos de Dios, consagrados y amados. Lo significativo es que cada una de estas tres palabras pertenecía en su origen, como si dijéramos, a los judíos. Eran ellos el pueblo escogido, la nación consagrada y los amados de Dios. Pablo, el hebreo de hebreos, toma estas tres palabras preciosas, que habían sido posesión exclusiva de Israel, y se las aplica a gentiles. Así demuestra que el amor y la gracia de Dios se habían extendido hasta lo último de la tierra, y que ya no había en Su economía «una nación especialmente privilegiada.»

(ii) Es sumamente significativo notar que cada una de las gracias mencionadas tiene que ver con las relaciones personales. No se mencionan virtudes como la eficacia o la inteligencia, ni siquiera la diligencia o la industria -no porque estas cosas no sean importantes. Pero las grandes virtudes cristianas básicas son las que gobiernan las relaciones humanas. El Cristianismo es comunidad. Tiene en su lado divino el inefable don de la paz con Dios, y en su lado humano la solución victoriosa del problema de la convivencia.

Ayúdanos a continuar Sembrando La Palabra de Dios

WebDedicado ha sido autorizado a recaudar las donaciones para continuar con La gran Comisión.


Deja el primer comentario