Comprometidos a Sembrar La Palabra de Dios

Capítulo 9: Los Maestros dela Iglesia

Quien no ha aprendido la palabra, puede escudarse tras su propia ignorancia. Pero quien la ha escuchado, y persiste en su incredulidad, recibirá más daño mientras mayor sea su sabiduría. Clemente de Alejandría

A fines del siglo segundo, y principios del tercero, floreció toda una generación de notabilísimos pensadores cristianos. Esto se debió en parte al reto de las herejías que hemos discutido en el capítulo anterior —y, en algunos casos, de otras que mencionaremos según sea necesario en el curso de nuestra narración— y en parte también a que, gracias a la obra de Justino y otros como él, se iba haciendo más fácil construir puentes entre la fe cristiana y la cultura de la época.

Durante los primeros años de vida de la iglesia, lo que los cristianos escribían se dirigía normalmente hacia algún problema o cuestión específica, y por tanto se nos hace difícil reconstruir la totalidad de su pensamiento.

Esto es cierto, por ejemplo, de las epístolas de Pablo. Por ellas sabemos que Pablo era un escritor y pensador de mucha habilidad, y estudiándolas podemos llegar a conocer mucho del pensamiento paulino. Pero cada una de estas epístolas está escrita en circunstancias concretas, y Pablo se dirige a esas circunstancias. Por lo tanto, las epístolas de Pablo no nos dan un cuadro completo de toda la teología paulina.

Sabemos, por ejemplo, lo que Pablo pensaba acerca de la resurrección, porque en la iglesia de Corinto había ciertas dudas al respecto, y el apóstol trató de responder a esas dudas. Pero acerca de muchas otras cuestiones no nos es posible conocer el pensamiento de Pablo, sencillamente porque el apóstol nunca tuvo ocasión de discutirlas en sus cartas. Lo mismo es cierto de todos los escritos cristianos del siglo primero, y de la primera mitad del segundo. Las epístolas de Ignacio nos ofrecen preciosos panoramas de su visión del martirio. Pero fueron escritas durante un período de no más de dos semanas, y por tanto sería injusto esperar encontrar en ellas toda una exposición de la fe cristiana.

Pero durante la segunda mitad del siglo segundo, ante el reto de los gnósticos y de Marción, fue necesario que algunos cristianos trataran acerca de la totalidad de la fe cristiana. En efecto, podría decirse que los gnósticos fueron los primeros teólogos que trataron de sistematizar toda la doctrina cristiana. En ese intento de sistematización, tergiversaron esa doctrina de tal modo que los demás cristianos la vieron amenazada y se dedicaron a refutar las especulaciones de los herejes. Dado el vasto alcance de esas especulaciones, las obras que los cristianos escribieron contra ellas tuvieron que tener el mismo alcance, y así surgieron los primeros escritos que nos dan una idea de la totalidad de la teología cristiana en los primeros siglos. Estos escritos son las obras de Ireneo de Lión, Clemente de Alejandría, Tertuliano de Cartago y Orígenes, también de Alejandría.

 

Ayúdanos a continuar sembrando La Palbara de Dios

WebDedicado ha sido autorizado a recaudar los fondos para continuar con La Gran Comisión


Deja el primer comentario

Otros artículos de Nuestro Blog

Que pueden ser de interés para ti de acuerdo a tus lecturas previas.