Comprometidos a Sembrar La Palabra de Dios

1 Timoteo 3: Los dirigentes de la iglesia

Totalmente aparte de estos casos raros, el divorcio era trágicamente fácil en el mundo judío. Los judíos tenían el ideal más alto del matrimonio. Decían que un hombre debe entregar la vida antes que cometer asesinato, idolatría o adulterio. Tenían la creencia de que los matrimonios se hacen en el Cielo. En la historia de la boda de Isaac y Rebeca se dice: « Este asunto procede del Señor» (Génesis 24:50). Esto se interpretaba que quería decir que el matrimonio lo concertaba Dios. Así que se dice en Proverbios 19:14: «Una esposa prudente es algo que procede del Señor. » En la historia de Tobías, el ángel dice a Tobías: «No tengas miedo, porque ella fue preparada para ti desde el principio» (Tobías 6:17). Los rabinos decían: «Dios se sienta en el Cielo para concertar los matrimonios.» «Cuarenta días antes de que empiece a formarse el niño una voz celestial proclama su cónyuge.»

A pesar de todo eso la ley judía permitía el divorcio. El matrimonio era por supuesto el ideal, pero el divorcio estaba permitido. El matrimonio era «inviolable pero no indisoluble.» Los judíos mantenían que una vez que el matrimonio ideal había sufrido una sacudida por crueldad o infidelidad o incompatibilidad, lo mejor era permitir un divorcio y que los dos pudieran tener un nuevo principio. La gran tragedia era que la mujer no tenía absolutamente ningunos derechos. Josefo dice: «Entre nosotros es legal que el marido disuelva el matrimonio; pero la mujer, si se aparta de su marido no puede casarse con otro, a menos que su marido anterior le conceda el divorcio» (Antigüedades de los Judíos, 15:8, 7). En caso de divorcio por consentimiento, en los tiempos del Nuevo Testamento, todo lo que se requería eran dos testigos, sin que se tuviera que pasar por el juzgado. Un marido podía despedir a su mujer por cualquier causa; como mucho una mujer podía solicitar al juzgado que hicieran lo posible para que su marido le escribiera la carta de divorcio; pero no se le podía obligar a darla.

En vista de la situación, las cosas llegaron a tal punto que «las mujeres se negaban a contraer matrimonio, y los hombres encanecían célibes.» Se puso el freno en este proceso mediante una legislación que introdujo Simón ben Shétaj. Una mujer judía siempre aportaba a su marido una dote que se llamaba ketubá. Simón estableció que un hombre podía disponer totalmente de la ketubá mientras siguiera casado con su mujer, pero si la divorciaba estaba obligado irremisiblemente a devolverla, aunque para ello tuviera que « vender hasta su pelo.» Esto era un freno para el divorcio; pero el sistema judío siempre estuvo viciado por el hecho de que la mujer no tenía derechos.

En el mundo gentil las cosas estaban infinitamente peor. Allí también, según la ley romana, la esposa no tenía ningún derecho. Catón decía: «Si sorprendieras a tu mujer en adulterio, podrías matarla impunemente, sin peligro a juicio; pero si tú estuvieras implicado en adulterio, ya se guardaría ella muy bien de levantar un dedo contra ti, porque sería ilegal.» Las cosas se pusieron tan mal y el matrimonio se convirtió en algo tan molesto que en 131 a.C. un romano famoso llamado Metelo Macedónico hizo un pronunciamiento que más tarde citó el propio Augusto: « Si pudiéramos pasarnos sin mujeres, nos libraríamos de muchas molestias. Pero, puesto que la naturaleza ha decretado que no podamos vivir tranquilamente con ellas, ni tampoco sin ellas, debemos mirar más bien a nuestros intereses permanentes que al placer pasajero.»

Hasta los poetas romanos se dieron cuenta de lo terrible de la situación. «Edades ricas en pecado -escribió Horacio fueron las primeras en manchar el matrimonio y la vida familiar. De esta fuente el mal ha seguido fluyendo» «Antes se secarán los mares -dijo Propercio- y se arrebatarán las estrellas de los cielos que se reformen nuestras mujeres.» Ovidio escribió su famoso, o infame, libro El Arte de Amar, y ni una sola vez desde el principio hasta el fin menciona el amor conyugal. Escribió cínicamente: «Las únicas mujeres castas son las que nadie desea, y el que se enfurezca porque su mujer tiene algún amorío no es más que un rústico jabalí.» Séneca declaraba: «Las mujeres desprecian como si fuera un adolescente a cualquiera cuyos amores no sean notorios, o que no le pague a una mujer casada con otro una renta anual; de hecho los maridos se han convertido en meros juguetes para sus amantes.» « Solamente las feas -decía- son fieles.» «Una mujer que se contente con tener dos perseguidores es un dechado de virtud.» Tácito alababa a las tribus germánicas supuestamente bárbaras por « no tomar a risa el mal, y no convertir la seducción en el espíritu de los tiempos.» Cuando tenía lugar un matrimonio, el hogar de la nueva pareja se decoraba con hojas verdes de bayas. Juvenal decía que había quienes iniciaban el divorcio antes de que las hojas se hubieran secado. El 19 a.C. uno llamado Quinto Lucrecio Vespilón erigió una lápida a su mujer que decía: «Raro es el matrimonio que llega a la muerte sin divorciarse; pero el nuestro se ha mantenido felizmente durante 41 años.» Un matrimonio feliz era una excepción.

Ovidio y Plinio tuvieron tres mujeres; César y Antonio, cuatro; Sula y Pompeyo, cinco; Herodes tuvo nueve; Tulia, la hija de Cicerón, tuvo tres maridos; Nerón fue el tercer marido de Popea y el quinto de Estatila Mesalina. No fue sin razones el que las Pastorales establecieran que el dirigente cristiano debe ser marido de una sola mujer. En un mundo en el que hasta los puestos de máxima responsabilidad estaban inundados de inmoralidad, la Iglesia Cristiana debía mostrar la castidad, la estabilidad y la santidad del hogar cristiano.

Ayúdanos a continuar sembrando La Palbara de Dios

WebDedicado ha sido autorizado a recaudar los fondos para continuar con La Gran Comisión


Deja el primer comentario

Otros artículos de Nuestro Blog

Que pueden ser de interés para ti de acuerdo a tus lecturas previas.