El primer conflicto con los filisteos
Este primer versículo es tan difícil textualmente que la versión griega, la Septuaginta, no lo incluye. El heb. dice lit.: “Saúl fue hijo de ____ año cuando comenzó a reinar”. El texto no da su edad. Se ha perdido. Orígenes (185-254 d. de J.C.) que ministraba en Cesarea en el tercer siglo, compuso lo que se llama la Hexapla, comparando cuatro versiones en griego de su época con el texto hebreo y luego una transliteración al lado. Por eso, se llamaba la Hexapla, puesto que tenía seis columnas cada hoja. Hizo poner en esta la edad de treinta años, especulando sobre cuál habrá sido la cifra original. Puede haber sido 40 años considerando el hecho de que su hijo Jonatán no solamente era militar sino comandante de mil y se supone que él habrá tenido por lo menos 20 años de edad. Sea como sea, la traducción de la ReinaValera “ya reinó un año” no es posible gramaticalmente.
La segunda parte del versículo es igualmente difícil. Dice lit. en heb.: “Y reinó dos años sobre Israel”. Pero el verbo “escogió” que sigue en el versículo 3 se encuentra en una construcción que se emplea cuando la frase es bien unida a la anterior. Se llama una construcción de vau conversivo y nos da motivo por unir las dos. Por ejemplo: “Y reinó dos años sobre Israel y escogió 3.000 hombres.” O sea que después de haber reinado dos años sobre Israel, hizo preparar un ejército permanente de 3.000 hombres. ¿Cuántos años reinó Saúl en total? Es imposible decir con gran seguridad a base de este libro. El apóstol Pablo en Hechos 13:21 dice que reinó 40 años. Josefo, el historiador judío, dice lo mismo en sus Antigüedades vi. 14.9, pero luego en Antigüedades x. 8.4 dice que reinó 20 años. Algunos comentaristas aseveran que reinó 15 años, otros dicen 25. Posiblemente es como dice J. A. Bengel que los 40 años mencionados por Pablo incluyen el tiempo de la administración de Samuel contemporánea al reino de Saúl. Es imposible decir con certeza así que tenemos que satisfacernos con los datos y comentarios mencionados.
Saúl mismo comandaba su grupo de 2.000 en Micmas y Jonatán su hijo tenía mil en Gabaa, el hogar de Saúl. Micmas estaba ubicado en un paso entre Betel y la bajada a Jericó y se gozaba de un magnífico panorama por su altura de 660 m. sobre el nivel del mar. Gabaa quedaba al sur en la misma cordillera pero a una distancia de siete km. Geba estaba situada entre estos dos lugares.
La fortaleza de Gabaa fue excavada por Albright en 1922 y 1923. En el segundo nivel que dataría del tiempo de Saúl, se encontró una fortaleza de dos pisos. Sus muros eran dobles y tenía una torre en cada esquina. Se lo describe como “castillo de lujo rústico”. Los arqueólogos hallaron en las ruinas la punta de arado de hierro sugiriendo el cultivo de la tierra alrededor de este cuartel. El sitio fue luego destruido y abandonado durante algunos años después de la muerte de Saúl. Evidentemente David no le daba importancia aunque la fortaleza fue edificada a menor escala y servía durante los siglos IX a VII.
Es la primera vez que vemos a Jonatán. Es joven pero capaz, amigable, valiente y totalmente fiel a sus compromisos. El había ido (versículo 3) a Geba para atacar (lit. golpear) el destacamento de los filisteos allí.
Otra vez tenemos el problema de cómo traducir la palabra “destacamento” como vimos en 10:5. Es un problema difícil de tal manera que la LXX lo dejó sin traducir. Si es de traducirse “pilar” o “monumento”, o como “destacamento”, no podemos solucionarlo del todo. Si es algo dejado por los filisteos, entonces Jonatán lo derribó. Si fue un pequeño destacamento de filisteos, entonces lo atacó. De todos modos esto causó “abominación” entre los filisteos. La palabra hebrea “abominación” se refiere a menudo a algo que hiede. “Es hecho hediondo Israel a los filisteos” sería una posible traducción. Puesto que fue una afrenta, estos no podían dejarlo pasar inadvertido. Se reunieron en fuerza para combatir a Israel o como será el caso, listos para combatir a Israel.